Menu
Menu

Leones marinos

Cada día realizan varias exhibiciones de sus habilidades e inteligencia.

Desde 20 de Junio hasta 10 de Septiembre

11.30 horas

13.00 horas

14.30 horas

Desde 11 de Septiembre hasta 19 de Junio

12.30 horas

14.30 horas

Los simpáticos leones marinos californianos y de La Patagonia son bulliciosos, son juguetones, son una sensación internacional y han decidido que el Rancho Texas Lanzarote Park sea su hogar permanente. Son, nada más y nada menos, que celebridades marinas que nos invitan a soñar con lugares recónditos del planeta y, al verlos, sentimos admiración por la madre naturaleza.

Los leones marinos descienden de antepasados terrestres y han evolucionado desarrollando distintas características para conquistar el mundo acuático. Actualmente existen 19 especies distribuidas por casi todo el Océano Atlántico, la costa americana del Pacífico, el Polo Norte y la Antártida.

Son mamíferos marinos, tienen el cuerpo recubierto de pelo, las extremidades en forma de aletas y el macho, en la edad adulta, desarrolla alrededor de su cuello una melena similar a la del león terrestre. Su dieta se compone de todo tipo de peces, calamar y krill.

El león marino es un experto nadador que utiliza sus aletas delanteras para propulsarse realizando un movimiento de pala, logrando saltos de hasta 1,5 metros y dirigen su cuerpo con sus aletas traseras utilizándolas como timón.

Se estima su longevidad entre los 20 y 25 años, alcanzando la madurez sexual a los tres años las hembras y a los cinco los machos. Son migratorios viviendo en grandes colonias compuestas por harenes. Cada harén puede tener entre 12 a 100 hembras, dependiendo de la especie y la dominancia del macho.

Sus depredadores son la orca y el tiburón blanco. Aunque no está en extinción, el león marino es una especie protegida.

La reproducción se realiza siempre en verano y en esos tres meses su vida transcurre en tierra. Tienen una cría al año que nace nada más arribar la hembra al apostadero. La lactancia dura de seis a 12 meses y la cópula ocurre cuando el harén ya está organizado. Una vez fecundada, la hembra recobra su libertad.

Se diferencian de las focas en que tienen orejas y pueden llevar hacia delante las aletas posteriores de manera que el animal camina en sus cuatro patas, nada con las aletas delanteras y presenta uñas en las posteriores.

El entrenamiento de estos animales es a base de “tiempo”, “paciencia” y, por sobre todas las cosas, “respeto”. Por eso somos consientes de sus estados de ánimo y, al igual que nosotros, ustedes deben entenderlos.